Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 36(4): e1291, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156488

ABSTRACT

Introducción: La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reportó en 2018 244 millones de migrantes en el mundo, el 3,3 por ciento de la población mundial. De ellos, México es el segundo país expulsor con 13 000 000. El fenómeno migratorio y la salud guardan estrecha relación, debido a diversos factores de riesgo que influyen en lo personal y familiar. Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con la salud de las personas migrantes durante el proceso migratorio. Métodos: Estudio de investigación transversal, prospectivo, no comparativo. Se desarrolló de marzo de 2017 a diciembre de 2018, en la ciudad de Tijuana, Baja California, en seis instituciones de apoyo al migrante. El instrumento contó con 62 ítems. La muestra fue de 392 migrantes mexicanos de ambos sexos, mayores de 18 años, que migraron y vivieron en Estados Unidos y regresaron a México. Resultados: De los 392 migrantes, resultaron 96,3 por ciento hombres y 3,8 por ciento mujeres, el principal factor de migración fue el económico (76,3 por ciento); 92 por ciento salió sano de México; 31,4 por ciento adquirió una nueva adicción, principalmente cristal (9,4 por ciento) y marihuana (6,6 por ciento). El 11,2 por ciento regresó con alguna enfermedad crónica: 4,1 por ciento con hipertensión; 3,1 por ciento con diabetes mellitus tipo 2 y 1,8 por ciento con epilepsia. Conclusiones: Las etapas del proceso migratorio de tránsito y vivir en los Estados Unidos fueron las que generaron mayores riesgos a la salud, la primera por los accidentes y agresiones de terceras personas y la segunda vinculada a la adquisición de nuevas adicciones a sustancias ilegales(AU)


Introduction: The International Organization for Migration (IOM) reported, in 2018, 244 million migrants worldwide, 3.3 percent of the world population. Of these, Mexico is the second country of origin, accounting for 13 000 000. The migration phenomenon and health are closely related, due to various risk factors that influence the personal and familial aspects. Objective: To identify risk factors related to the health of migrants during the migration process. Methods: Cross-sectional, prospective and noncomparative research study carried out from March 2017 to December 2018, in the city of Tijuana, Baja California, at six institutions that support migrants. The instrument had 62 items. The sample consisted of 392 Mexican migrants of both sexes, over 18 years of age, who migrated to and lived in the United States, and returned to Mexico. Results: Of the 392 migrants, 96.3 percent were men and 3.8 percent were women. The main migration factor was the economic (76.3 percent). 92 percent left Mexico healthy, while 31.4 percent acquired a new addiction, mainly crystal meth[amphetamine] (9.4 percent) and marijuana (6.6 percent). 11.2 percent returned with any chronic disease: 4.1 percent, with hypertension; 3.1 percent, with type 2 diabetes mellitus; and 1.8 percent, with epilepsy. Conclusions: The stages of the immigration process of transit and living in the United States were those that generated the greatest health risks; the first, due to accidents and assaults by third parties and the second in association with the uptake of new addictions to illegal substances(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Status , Risk Factors , Emigration and Immigration , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Mexico
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 36(3): e1171, jul.-set. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138974

ABSTRACT

Introducción: La Organización Mundial de la Salud considera a la planificación familiar posparto como la principal intervención que salva la vida de madres e hijos, porque al favorecer periodos intergenésicos de dos o más años, reduce en 10 y 30 por ciento la mortalidad infantil y materna, respectivamente. Objetivo: Determinar los factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos post evento obstétrico. Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se estudiaron mujeres en edad reproductiva durante los meses de mayo y junio de 2018, en un centro de salud en la Ciudad de México. Participaron 136 mujeres quienes tenían hasta un máximo de once meses y 29 días posterior a evento obstétrico. Se elaboró un cuestionario de autoaplicación, anónimo, integrado por 21 preguntas. La información fue integrada en el programa SPSS V25, y analizada a través de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Se encontró correlación significativa entre el uso de métodos anticonceptivos post evento obstétrico y las variables: conocimiento de la pareja en el uso de método anticonceptivo (p < 0,000); escolaridad de la paciente (p < 0,020); área del centro de salud en la que recibió la consejería (p < 0,032) y número de relaciones sexuales mensuales (p < 0,038). Conclusiones: El estudio logró determinar cuatro factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos post evento obstétrico, los cuales, están relacionados directamente con el éxito o fracaso en la consejería para planificación familiar prenatal(AU)


Introduction: The World Health Organization considers postpartum family planning as the main intervention that saves the lives of mothers and children, because, by favoring intergenetic periods of two or more years, it reduces infant and maternal mortality by 10% and 30 percent, respectively. Objective: To determine the factors that influence the use of contraceptive methods after an obstetric event. Methods: Descriptive, observational and cross-sectional study. Women of reproductive age were studied during the months of May and June of 2018, at a health center in Mexico City. 136 women participated who had up to a maximum of eleven months and 29 days after an obstetric event. An anonymous self-application questionnaire was prepared, consisting of 21 questions. The information was integrated into the program SPSS version 25, and analyzed through descriptive and inferential statistics. Results: A significant correlation was found between the use of contraceptive methods after an obstetric event and the variables knowledge of the couple regarding the use of the contraceptive method (P<0.000), schooling of the patient (P<0.020), area of ​​the health center in which counseling was received (P<0.032), and number of monthly sexual relations (P<0.038). Conclusions: The study permitted to determine four factors that influence the use of contraceptive methods after an obstetric event, which are directly related to the success or failure of prenatal family planning counseling(AU)


Subject(s)
Humans , Contraception/methods , Sexuality , Postpartum Period , Reproductive Health/education , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Family Development Planning , Observational Study
3.
Educ. med. super ; 31(4): 1-17, oct.-dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-953114

ABSTRACT

Introducción: la reprobación es una de las principales manifestaciones de fracaso escolar, generalmente suele ser relacionada con factores de origen personal, económico, social, cultural, docente o institucional. En otros términos, la reprobación debe ser analizada en un contexto multivariado para identificar sus causas y efectos. Objetivos: identificar los factores que se asocian y predicen la reprobación en alumnos de la carrera de Medicina en 2014. Métodos: estudio exploratorio, transversal, retrospectivo, comparativo. Se analizó un universo de 388 alumnos en servicio social de enero de 2014. Se formaron dos grupos de estudio: Grupo 1 (alumnos que no reprobaron materias durante la carrera) y Grupo 2 (alumnos que sí reprobaron materias durante la carrera). Se elaboró y validó un cuestionario con 58 items relacionadas con: factores sociodemográficos, educativos, de satisfacción de los alumnos y desarrollo de servicio social. De estas, fueron seleccionadas 21 items que pudieran tener relación con la reprobación. Se realizó análisis multivariado, mediante la técnica de análisis discriminante.Resultados: el análisis multivariado reportó que sólo siete de ellas fueron discriminantes significativas asociadas a la reprobación, en orden de importancia son: la edad, ser seleccionado a la residencia, ingreso familiar, sexo, repetición de años durante la primaria o secundaria, años que tardó en ingresar a la carrera y el tipo de actividad realizada durante el servicio social. Conclusiones: la predicción de que un alumno repruebe o no materias en la licenciatura de medicina se debe a la sinergia que se produce entre las siete características mencionadas, no se deben "aislar las variables" para considerarlas predictivas por sí mismas(AU)


Introduction: Academic failure is one of the main school manifestations, usually associated with factors of personal, economic, social, cultural, educational or institutional origin. In other words, Academic failure must be analyzed in a diverse and varied context to identify its causes and effects. Objectives: To identify associated factors and predict failure in students of the medical major in 2014. Methods: Exploratory, cross-sectional, retrospective, comparative study. A universe of 388 students in social service was analyzed in January 2014. Two study groups were formed: group 1 (students who did not fail any subjects during the course) and group 2 (students who failed subjects during the course). A questionnaire was elaborated and validated, containing 58 items related to: sociodemographic and educational factors, student satisfaction and social service performance. 21 of these items were chosen as they could be associated with academic failure. A multivariate analysis was performed, using the discriminant analysis technique. Results: The multivariate analysis reported that only seven were significant discriminants associated with academic failure, arranged by importance are: age, being chosen for the residence, family income, sex, retake of academic years in primary or secondary levels, years to enter the major and the type of activity carried out during the social service. Conclusions: The prediction that a student may fail or may not fail subjects in the medical major depends on the synergy between the seven characteristics that were mentioned; the variables should not be isolated to consider them predictive by themselves(AU)


Subject(s)
Humans , Students, Medical , Universities , Academic Failure , Mexico
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-773363

ABSTRACT

Introducción: el proceso de globalización de la atención a la salud, la educación, la tecnología y las nuevas formas de organización del trabajo, exigen a los países generar mecanismos de evaluación a sus sistemas educativos. Objetivo: conocer el nivel de satisfacción de los empleadores de unidades médicas con relación al desempeño profesional de los médicos egresados Programa de especialización en medicina familiar para médicos generales del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario por profesores de la Subdivisión de Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, que constó de 10 preguntas dirigidas a los directivos de las unidades médicas donde trabajaban (antes y después de la especialización), los egresados del Programa de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales, relacionadas con el grado de satisfacción de las autoridades con el trabajo desempeñado por los médicos egresados de la especialización bajo la modalidad de capacitación en servicio. Resultados: los resultados generales muestran alta satisfacción de los directivos en cuanto al desempeño profesional de los médicos egresados. Conclusiones: para los empleadores, de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales, produce una alta satisfacción el desempeño profesional de los egresados(AU)


Objective: Know the level of satisfaction of medical units' employers with respect to professional performance of family medicine graduates from the specialization programs for general practitioner of the Mexican social-security, Medical Faculty Institute of the Autonomous National University from Mexico. Methods: An observational, descriptive study was conducted at the Faculty of Medicine of the National Autonomous University of Mexico. A questionnaire of 10 questions was applied to managers of medical units, related to the satisfaction of the authorities with the work performed by doctors specializing graduates in the form of in-service training where graduates worked, before and after specialization, within the specialization program in Family Medicine for General Practitioners. Results: The general results evidence high satisfaction of the executives as to the professional performance of the graduate doctors. Conclusions: High satisfaction is produced by the professional performance of Family Medicine graduates, to the employers(AU)


Subject(s)
Humans , Community Health Services , Family Practice/education
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 29(1): 44-53, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-674127

ABSTRACT

Introducción: la diabetes mellitus es el trastorno endocrino más frecuente en el mundo. Las complicaciones crónicas de esta enfermedad como la retinopatía, nefropatía y neuropatía tienen origen en los efectos vasculares, sin embargo existen otras complicaciones menos evidentes como las que ocurren a nivel de la función sexual.Objetivo: identificar si existe una mayor frecuencia de disfunción sexual en pacientes portadoras de diabetes mellitus tipo 2 en comparación con pacientes no diabéticas.Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en la Unidad de Medicina Familiar "Marina Nacional" de la Ciudad de México. Fueron seleccionadas 32 pacientes portadoras de Diabetes Mellitus tipo 2 de 35 a 50 años de edad con más de dos años de evolución de la enfermedad. El grupo control se integró con 32 pacientes que acudieron a la misma unidad médica por otras causas diferentes a enfermedades crónicas, con el mismo rango de edad. A ambos grupos se les aplicó el cuestionario de autoevaluación estandarizado Arizona Sexual Experience Scale, posteriormente se correlacionó el grado de control metabólico y el tiempo de evolución de la enfermedad con la presencia de disfunción sexual.Resultados: se identificó mayor presencia de disfunción sexual en las pacientes portadoras de diabetes mellitus que en pacientes no diabéticas. No encontramos evidencia de asociación entre disfunción sexual y tiempo de evolución de la diabetes, así como tampoco entre disfunción sexual y control metabólico.Conclusiones: la disfunción sexual femenina se presentó con mayor frecuencia en mujeres diabéticas


Background: diabetes Mellitus is the most frequent endocrine disorder in the world. The chronic complications of this disease such as retinopathy, nephropathy and neuropathy originated from vascular effects although there are other less evident complications as the ones that occur at the sexual function level.Objective: to identify if there is a higher frequency of sexual dysfunction in patients who suffer from Type 2 diabetes mellitus as compared with non diabetic patients.Methods: we performed a case study and a control to the "Marina Nacional" Family Medicine Unit in Mexico City. We selected 32 patients suffering from Type 2 diabetes mellitus aged 35 - 50 years who had history of more than two years´ evolution of the disease. The control group was composed of 32 patients of the same age that presented to the same medical unit complaining of other health problems different from chronic diseases. Both groups were applied the same standardized self-assessment questionnaire Arizona Sexual Experience Scale (ASEX). Later, the degree of metabolic control and the time of evolution of the disease with sexual dysfunction were correlated.Results: it was identified that the presence of sexual dysfunction in patients suffering from diabetes mellitus was higher than in non diabetic patients. We found no evidence of the association between sexual dysfunction and the time of evolution of diabetes or between sexual dysfunction and metabolic control.Conclusions: female sexual dysfunction was more frequent in diabetic women

6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 28(4): 668-681, oct.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-660171

ABSTRACT

Objetivo: incrementar la adquisición de competencias profesionales en los estudiantes de médicina familiar ubicados mayoritariamente en sedes académicas cuya supervisión y asesoría resulta difícil, por distancia, ubicación geográfica y turno laboral. Métodos: se creó un grupo de expertos integrado por nueve profesores que incluyó a tres especialistas en medicina familiar, dos terapeutas familiares, un subespecialista en orientación familiar, un maestro en educación médica, un psiquiatra y una psicóloga. Su misión fue desarrollar un instrumento piloto, que permitiera apreciar la práctica profesional de los médicos a través de los videos. Finalmente, se decidió valorar cinco dimensiones: 1. Imagen personal y profesional, 2. Imagen del consultorio, 3. Comunicación verbal y no verbal, 4. Práctica clínica y 5. Abordaje familiar. Se describen cada una de las dimensiones valoradas. Resultados: se obtuvo una herramienta valiosa para el proceso de enseñanza aprendizaje en medicina familiar, que permitió mejorar las habilidades y destrezas del médico en el abordaje del paciente y la familia así como el asesoramiento del profesor al alumno en el desarrollo de las habilidades clínicas y las actitudes en la consulta cotidiana. Conclusiones: la herramienta presentada es una estrategia educativa que busca finalmente, incrementar las capacidades del médico familiar para que pueda otorgar una mejor atención al paciente y su familia


Objective: to increase the acquisition of professional competences in those family medicine students who are mostly located in academic institutions and are difficult to be supervised and advised, due to distance, geographic location and work shifts. Methods: a group of experts made up of nine professors including three family medicine specialists, two family therapists, a family counseling specialist, a medical education professor, a psychiatrist and a psychologist was created. The mission of this group was to develop a pilot instrument that allows observing the professional practice of the physicians through videos. Finally, five dimensions were chosen to be assessed: 1- personal and professional image, 2- the physician's office image, 3- verbal and non-verbal communication, 4-Clinical practice and 5-Family approach. All these assessed dimensions were described in the paper. Results: a valuable tool for the teaching/learning process was obtained. It allowed improving the abilities and dexterities of the physician in dealing with the patient and the family, as well as the possibilities of the professor for giving advice to the student in terms of development of clinical abilities and individual attitudes in the daily medical work. Conclusions: the tool described in this paper is an educational strategy aimed at increasing the capacities of the family physicians to provide better care to their patients and families


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Competency-Based Education/methods , Family Practice/education , Video-Audio Media
7.
Salud pública Méx ; 44(5): 437-441, sept.-oct. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331695

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate the in vitro activities of 13 antimicrobial agents against 47 group A Streptococcus pyogenes (GAS) strains, and to determine the presence of genes encoding streptococcal pyrogenic exotoxin A (SpeA) and the M-protein serotypes. MATERIALS AND METHODS: A cross-sectional study was conducted at Centro de Salud Dr. JosÚ Castro Villagrana, during a scarlet fever outbreak occurring between December 1999 and January 2000, among 137 children at Colegio EspÝritu de AmÚrica. Minimum Inhibitory Concentrations (MICs) were obtained by the semiautomated microdilution method. Automated DNA sequencing was used for analysis of sequence variation in genes encoding the M protein, and SpeA. RESULTS: All strains were sensitive to betalactams and clindamycin. Six (12.7) were resistant to erythromycin. The M2 type was the most frequently isolated GAS (27); almost all (96) bacteria with the SpeA gene had the gene encoding the M2 protein. CONCLUSIONS: The recent resurgence of GAS infections calls for molecular epidemiology research and studies on the sensitivity to macrolides and beta-lactams.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Scarlet Fever , Streptococcus pyogenes , Drug Resistance , Disease Outbreaks , Pharynx , Scarlet Fever , Schools , Streptococcus pyogenes , DNA, Bacterial , Microbial Sensitivity Tests , Serotyping , Contact Tracing , Exotoxins , Mexico , Bacterial Proteins/genetics , Membrane Proteins/genetics , Drug Resistance, Multiple, Bacterial
8.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 44(6): 239-243, nov.-dic. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314401

ABSTRACT

Objetivo.Identificar la demanda en la utilización de los servicios médicos por la población anciana y determinar la morbilidad. Material y método. Se realizó un censo nominal en el área de influencia de un Centro de Salud de Cd. Nezahualcóyotl que tiene una población de referencia de 200 mil habitantes en la cual el 2.3 por ciento, son mayores de 60 años. La muestra calculada, con un nivel de confianza de 95 por ciento y p de 0.5 fue de 300 ancianos, a los que se les aplicó un cuestionario de variables en relación a morbilidad y utilización de servicios médicos. Resultados. El 70.9 por ciento de la población seleccionada correspondió al sexo femenino, el promedio de edad fue de 65 años. El 50.3 por ciento resultó casado, 40 por ciento viudas y el resto unión libre o solteros. El 30 por ciento de los ancianos no sabe leer y el 12.9 por ciento son comerciantes. La media de hijos fue nueve. El 25 por ciento de los ancianos actualmente trabaja, 20 por ciento son pensionados y el 11.3 por ciento son jubilados; el 46.7 por ciento viven con su pareja y el 42.1 por ciento con sus hijos. La casa es propia en el 87.7 por ciento y tienen habitación para su uso en el mismo porcentaje. El 25 por ciento de los ancianos carece de servicios médicos, el 43.3 por ciento acuden al IMSS, 16.9 por ciento a la SSA, 13.2 por ciento al ISSSTE, 0.7 por ciento a Pemex o Defensa Nacional y 0.2 por ciento a otros sitios. El 15 por ciento de la población derechohabiente opinó que la calidad del servicio fue mala. El promedio de veces que esta población utilizó los servicios médicos durante el año fue cinco. El 14.6 por ciento de los ancianos fue hospitalizado durante 1997 y el 65.6 por ciento acudieron a médico particular en el mismo período. Las principales causas de morbilidad en esta población fueron: diabete mellitus 26.1 por ciento, hipertensión arterial 20.9 por ciento, artritis 7.2 por ciento, enfermedades del sistema nervioso central 2.6 por ciento, enfermedades respiratorias 2.3 por ciento, cardiopatías 2.3 por ciento y enfermedades gastrointestinales 2.3 por ciento. Conclusiones. Aunque los resultados del estudio no son extrapolables a todo el país, debemos considerar que Ciudad Nezahualcóyotl con una población de dos millones de habitantes, tendrá para este año aproximadamente 92,000 habitantes mayores de 65 años, de los cuales 25 por ciento carecerán de servicios médicos, pues la infraestructura del sector salud en esa área no será suficiente para atender a esta población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Middle Aged , Health of the Elderly , Health Services for the Aged , Health Facilities , Mexico , Old Age Assistance
9.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 44(2): 49-54, mar.-abr. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314360

ABSTRACT

En los últimos años los Servicios de Salud han visto incrementarse en forma alarmante los casos de violencia tanto física como psíquica. El Primer Nivel de Atención es una de las mejores opciones, para captar estos casos de violencia social e intrafamiliar dando atención a las múltiples causas y consecuencias que ésta genera. En 1997 inició el programa "Atención a la violencia en el Primer Nivel de Atención" cuyo objetivo es la detección, identificación, atención de personas y familias con riesgo de violencia, o que viven en violencia.Objetivo: Describir las características de los pacientes que han acudido al programa de septiembre de 1997 a diciembre de 1999.Metodología: Estudio descriptivo, observacional, en el cual se analizó la base de datos de la evaluación inicial de los pacientes que se captaron y se canalizaron al Programa de Atención a la Violencia, los datos se analizaron en el paquete EPI Info 6.0 obteniendo frecuencias y promedios, utilizando como pruebas de hipótesis c2 y t de Student. Para identificar asociación se calculó razón de momios con intervalos de confianza.Resultados: De septiembre de 1997 a diciembre de 1999 se atendieron 203 pacientes, de ellos 95 por ciento mujeres y 5 por ciento hombres, las formas de violencia más observadas fueron maltrato conyugal, abuso sexual y maltrato infantil. En todas las categorías de violencia, incluyendo la violación, los principales agresores fueron los familiares. El uso de alcohol, se asocio significativamente con el maltrato conyugal, no así con otras categorías de violencia.Conclusiones: Es importante desnaturalizar la violencia para no justificarla en la familia y en la sociedad, identificarla en los espacios de salud y así prevenir, apoyar y orientar a las mujeres y menores que sufren violencia. Es necesario sensibilizar a la población sobre este tipo de problema, con el objeto de detectar y brindar atención oportuna, impidiendo que este tipo de conducta se convierta en una "herencia maléfica".


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Health Centers , Child Abuse/statistics & numerical data , Rape/statistics & numerical data , Domestic Violence/statistics & numerical data , Alcoholism , Cultural Factors , Risk Factors
10.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(5): 189-93, sept.-oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276416

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la experiencia del programa "vasectomía sin bisturi" (VSB) en una unidad de atención primaria. Diseño: estudio descriptivo, observacional con seguimiento de pacientes. Emplazamiento: Centro de Salud de Atención Primaria "Dr. José Castro Villagrana", Secretaría de Salud, México. Pacientes: Trescientos setenta y un expedientes de pacientes a quienes se realizó VSB entre 1993 y 1995, con seguimiento posvasectomía por 24 meses (1995-1997). Mediciones y resultados: Se analizaron variables socioeconómicas, consejería y consentimiento informado, estudio clínico, motivos por los que se eligió la vasectomía como método definitivo de control de la natalidad, estudios de laboratorio, nota del acto quirúrgico, complicaciones y evolución postquirúrgica (cuenta de espermatozoides). La edad promedio de los pacientes fue de 33 ñ 7 años con rango de 19 a 69, escolaridad de nueve años, el 82.5 por ciento eran casados con promedio de dos hijos. La tasa de complicaciones como hematomas en el escroto fue del 1 por ciento y epididimitis de 3.9 por ciento; los hombres manifestaron dolor local uno a dos días, integrándose posteriormente a sus actividades habituales. El tiempo promedio para que la cuenta de espermatozoides resultara negativa fue de cinco meses. El 22 por ciento (81) de los pacientes iniciaron sus relaciones sexuales antes de 10 días a la VSB y el 34 por ciento antes de los 20 días. Conclusiones: El consejo y el consentimiento informado son elementos esenciales para el desarrollo del Programa "Vasectomía sin bisturí" y para la participación activa del varón en la planificación familiar


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Primary Health Care/trends , Family Development Planning/education , Family Development Planning/methods , Family Development Planning , Vasectomy , Vasectomy/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL